Actividades ELE B1-B2



COLORÍN COLORADO ESTE CUENTO SE HACABADO…

NIVEL: B2

CONTENIDO FUNCIONAL: hacer suposiciones

CONTENIDO GRAMATICAL: futuro imperfecto, futuro perfecto, puede que/tal vez + presente de subjuntivo

PREACTIVIDAD

Objetivo: introducir el tema, despertar el interés

Lectura del siguiente texto:

“Blancanieves abrió la puerta y no pudo resistirse a las manzanas que brillaban como el sol. Al coger una y morderla cayó muerta al suelo. La malvada madrastra se marchó riéndose y contenta porque ahora ella sería la más bella del lugar.

Cuando llegaron los enanitos encontraron en el suelo a Blancanieves y muy tristes se pusieron a llorar. Todos los enanitos construyeron una caja de cristal y en ella metieron a Blancanieves y la llevaron al bosque. Por el bosque pasó un príncipe que quedó asombrado por la belleza de Blancanieves y la tristeza de los enanitos. Entonces decidió abrir la caja y besó a Blancanieves, quien sorprendentemente despertó. Los enanitos saltaban de alegría al ver a Blancanieves viva. El príncipe se casó con ella y todos vivieron muy felices y comieron perdices”.


Hacemos preguntas a los estudiantes sobre el texto leído:

¿Conoces este cuento? ¿Puedes contar la historia?

En español, los personajes de los cuentos muchas veces terminan viviendo muy felices y comiendo perdices. ¿Cómo terminan los cuentos en tu idioma? ¿Comen perdices?


ACTIVIDAD

“El príncipe se casó con Blancanieves y todos vivieron muy felices y comieron perdices”. 

O tal vez no. ¿Imaginamos qué pudo pasar después?


Instrucción: observa la imagen y explica cómo piensas que fue la vida de Blancanieves y el príncipe cuando el cuento se termina.


Ilustración:http://www.dinagoldstein.com/fallen-princesses/Imagen relacionada


Supongo que Blancanieves se habrá casado  con el príncipe y habrá tenido hijos. 

Puede que su príncipe no sea el hombre que ella imaginaba.


POSTACTIVIDAD

  • Repaso de todas las expresiones y formas gramaticales que se han utilizado durante la clase.

  • Ejercicio: elige a una de las otras princesas y escribe cómo ha podido ser su vida después del cuento.

Puedes mirar estas fotos: http://www.fallenprincesses.com/flash/index.html



JINXY JENKINS Y LUCKY LOU

Una de las actividades que nos encanta a mis alumnos y a mí es la explotación didáctica del cortometraje "Jinxy Jenkins & Lucky Lou", de Michelle Kwon y Michael Bidinger (https://jinxylucky.tumblr.com/)


Aquí tienes el enlace del corto en Vimeo: https://vimeo.com/92471917

 

Preactividad

 Antes de ver el corto, se puede hacer una conversación sobre la existencia de la suerte, la buena y la mala. 

Actividad
1. A continuación miramos el vídeo sin pararlo. Después de la visualización, los alumnos contestan a las preguntas siguientes:

  • ¿Quiénes son los protagonistas?

  • ¿Puedes comentar algo sobre sus carácteres?

  • Digamos que conoces a estas personas. ¿En qué país viven? ¿A qué se dedican? ¿Qué les gusta hacer en su tiempo libre?

  • ¿Por qué al final los dos están alegres?


2. Luego miramos el vídeo parándolo de vez en cuanto. Los alumnos tienen que contestar a las siguientes preguntas:

  • min. 0:12 Describe las dos fachadas. ¿Qué tipo de persona crees que vive en cada casa?

  • min. 0:18 y min 0:24 ¿Qué tiempo hace?

  • min. 0:29 ¿Qué ropa lleva el chico? Y 0:35 ¿Y la chica?

  • min. 0:50-1:00 ¿Por qué está molesto el chico y por qué la chica?

  • min. 1:17 ¿Por qué crees que él se va triste y sin saludar a la chica?

  • min. 1:58 La chica está feliz aunque esté en peligro. ¿Por qué?


Posactividad

3) Después de la visualización, conversamos sobre los siguientes temas:

  • ¿Te consideras una persona positiva o negativa? Cuando te encuentras ante un problema, ¿cómo reaccionas? ¿Intentas encontrar solución o te pones nervioso?

  • ¿Crees que tienes suerte en tu vida? Da unos ejemplos que comprueban tu respuesta.

  • ¿En tu opinión, una persona puede transmitir a los demás su buena/mala suerte o energía?

 

Los objetivos de esta actividad: 

  • Repasar el vocabulario relacionado con la descripción de personas y los sentimientos.

  • Practicar la expresión oral y la comprensión auditiva.

  • Aprender vocabulario relacionado con el optimismo y el pesimismo, la suerte y la conexión entre personas.



PROYECTO CERVANTES

Tema : IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes

http://www.stocklib.es

 ( Banco de imágenes libres de derechos)

Fases :


Objetivos : 1.Desarrolar las cuatro destrezas alrededor del tema;

                  2.Introducir el uso de nuevas herramientas de tecnología ;

                  3.Estimular el hábito del uso de nuevas estratégias de evaluación .

                  4.Promover la conciencia literario-cultural .

Franja Etaria : Adolescentes y/o adultos

Nivel : B1+/B2

Duración : 30 Días

Justificativa : El proyecto ha surgido de la inspiración causada por una imagen en internet a respecto del IV Centenario de Cervantes, puesto que el grupo tenía como proyecto de lectura en aquél momento el libro “Don Quijote de la Mancha” y la idea fue surgiendo en mi mente y tomando cuerpo de manera progresiva.

http://www.stocklib.es

 ( Banco de imágenes libres de derechos)

Fases :

1.Presentación – Con motivo de la celebración del IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes os propongo una investigación por internet para conocer y aprender a respecto :

1.a.De la vida de ese escritor, considerado el más importante de la lengua castellana;

1.b.De su obra “Don Quijote de la Mancha”.

http://www.stocklib.es

 (Banco de imágenes libres de derechos)

2.Tarea 

2.1.Actividad de aprendizaje - para realizar este trabajo debéis contestar a las preguntas propuestas :

2.1.a.Vida

2.1.1.Haz un breve relato de la biografía de Cervantes.

2.1.2.¿Qué relación hay entre Cervantes y el Día del Libro?

 

2.1.b.Obra

2.1.3.¿En qué año se publica El Quijote?

2.1.4.¿Cuál es el título completo de la obra?

 

2.2.Forma de trabajo – individual

2.3.Actividad del profesor – orientar y esclarecer eventuales dudas

 

3.Recursos

3.1.Vida

3.1.1. Videos

3.1.1.a.Miguel de Cervantes - Draw My Life

https://www.youtube.com/watch?v=f41SJRLj-No

3.1.1.b.10 Curiosidades sobre la vida de Miguel de Cervantes Savedra

https://www.youtube.com/watch?v=u4nVw5paQ24


3.1.2.Biografía

3.1.2.a.Monografía

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/cervantes/

 

3.1.2.b.Cronología

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/cervantes/cronologia.htm

 

3.2.Obra

Don Quijote de La Mancha

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/cervantes/quijote.htm

 

4.Producto Final

4.1.Cada alumno deberá preparar una exposición oral de un minuto en la cual relatará los aspectos más importantes o más interesantes de la vida del escritor, a su criterio y elección, y a continuación grabar el texto envocaroo.

http://vocaroo.com/

Enseguida ,compartir el enlace del audio en nuestro grupo en Facebook.

 4.2.Luego,en un juego de roles en el aula, un alumno será Miguel de Cervantes y el otro será un periodista, el cual entrevistará a Cervantes haciéndole preguntas previamente preparadas. Cada entrevistador hará cinco preguntas al entrevistado. Todos los alumnos harán preguntas y contestarán, cambiando de roles.


LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA PERIFRASIS

El material sobre el que gira esta actividad son las siguientes fotografías de Sebastian Maharg: http://www.huffingtonpost.es/2014/11/29/fotos-guerra-madrid_n_6236706.html donde se puede ver el antes y el después de la ciudad de Madrid (tiempos de posguerra y actuales respectivamente). Para alumnos de B1-B2.

Se trata de una posactividad tras el estudio de las perífrasis verbales (sigue + gerundio, dejar de + infinitivo, etc.) y las palabras desde/hace, que además nos sirve para dar un contexto cultural e información histórica de España. La actividad se desarrollaría así:

1. Que todos observen las fotografías y den sus hipótesis. ¿Qué lugar es? ¿Qué ha pasado? ¿Qué representan?

2. Dar algunos datos sobre la Guerra Civil Española y conversar con ellos sobre el acontecimiento (si disponemos de un mapa, mejor que mejor).

3. Pedirles que, utilizando las perífrasis verbales que ya han estudiado, formulen frases sobre el antes y el después que se representa en las fotos. Por ejemplo "Madrid ha vuelto a ser bonito", "La gente ha dejado de luchar", etc. También pueden poner en práctica el pretérito y las palabras desde/hace.



BOLA DE CRISTAL

Nivel: B1

Objetivo: Introducir o repasar el futuro simple. 

Destreza: Expresión oral

Material: Una bola de cristal.

Pre-actividad: Se les pide a los alumnos describir lo que ven, es decir, la forma del objeto, el color, el tamaño, el material, ¿para qué creen que sirve?, etc.

Actividad:  Primero, les pregunto a los alumnos si creen que existe una forma para adivinar el futuro. También, les pido que digan si alguna vez han escuchado sobre el uso de la bola de cristal como un instrumento para la predicción de hechos futuros.

Luego, cada uno de los alumnos hace de vidente, se concentra y predice el futuro de sus compañeros en la salud, el amor y el dinero, utilizando el futuro simple.

Pos-actividad: Después de que todos hayan terminado sus predicciones, les pregunto a los estudiantes si creen que es posible prever el mañana y cómo eso podría afectar a nuestra vida.


DON QUIJOTE

Nivel: B2/B2+ (adolescentes)

Duración: 2 horas

QUIJOTE Y SANCHA

Gloria Fuertes

Llevo dentro de mí Quijote y Sancha

como toda mujer de ancha

es Castilla,

llevo dentro de mí mora y judía,

llevo un trigal, un chopo y un viñedo.

Presta a luchar con mi locura cuerda

Quijote y Sancha contra el vulgar e injusto

el ambiente es hostil pero da gusto

cuando soporto bien la burla y befa,

y a enderezar entuertos

y a embellecer a tuertas.

Luchar con verso en ristre

por conquistar la puerta

de un amor borrascoso.

¿Dónde mi Dulcineo?

¿En qué Toboso?

POR LA MACHA

Por la Mancha

Sancho se aquijota

y Quijote se ensancha.


1. PRE-ACTIVIDAD: COMENTARIOS DE LA FOTO Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO

• Mirar la foto y recordar la historia por Cervantes, los personajes principales y

la importancia de la obra.

• Leer el texto por Gloria Fuertes y consultar el vocabulario que no se entienda.

• Localizar el texto: situarlo en su contexto histórico, determinar el autor la autora,

la obra y la época literaria a la que pertenece.

• Establecer el tema principal y, cuando sea necesario, los posibles subtemas.


2. ACTIVIDAD: ANÁLISIS DEL TEXTO

• Deberá profundizar tanto en el contenido como en la forma.

• Estructura externa (centrada en la forma).

• Recursos lingüísticos:estructura sintáctica, formas verbales, uso de sustantivos,

adjetivos, etc.

⮚  Explicar laestructura morfológica de las palabras subrayadas. Formar palabras básicas (por ejemplo, trigal – trigo). Formar palabras creadas en base de las derivadas (por

ejemplo, embellecer – embellecimiento).

⮚  Formar 5palabras con cada sufijo: -al (sustantivos), -oso (adjetivos)), -ura (sus

tantivos), -íl (sustantivos) (por ejemplo, rosa – rosal).

⮚  Comentar lamorfología y el juego de palabras en las últimas dos líneas del tex-

to: Sancho se aquijota / y Quijote se ensancha.

• Recursos literarios: figuras literarias presentes en el texto.

• Estructura interna (centrada en el contenido):

-          tiempo y lugar de la historia,

-          tiempo del discurso,

-          espacio de la historia (utilitario/sencillo, simbólico,irrelevante, irónico, real/

ficticio, abierto/cerrado),

-          narrador de la historia (interno/externo), su punto de vista (narrador

omnisciente, observador, editor, protagonista, personaje secundario / testigo, autorreflexivo),

-          protagonistas y carácteres principales y secundarios,

⮚  Comentar el cambio del género en los sustantivos Sancho – Sancha, Dulcinea – Dulcineo.

-          discurso de personajes (monólogo interior, discursodirecto, discurso indire-

cto, discurso indirecto libre),

-          puntos básicos de la historia,

-          explicación del título.

3. POST-ACTIVIDAD Y EVALUACIÓN: COMENTARIO CRÍTICO

• Importancia y vigencia del tema principal.

• Valoración de los recursos lingüísticos y literarios utilizados.

• Relación del texto con el autor (la autora) y su época y con el pre-texto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario