PREACTIVIDAD: ¿DÓNDE ESTÁN MIS COSAS?
Datos:
Nivel: C1
Destinatarios: adultos de diferentes edades de nivel B2 y C1,
grupo pequeño.
Función: Dar y pedir información: Preguntar por objetos
que no se sabe dónde están a personas cercanas y dar esa información a quien lo
pide.
Destreza: Interacción Oral
Contenido gramatical: Pronombres CD y CI (revisión).
Objetivo: Recordar, aclarar y
confirmar el uso de los pronombres CD y CI.
Contexto: Es una
clase en la que se necesitará usar con fluidez los pronombres CI y CD. Se parte
de la idea de que los alumnos han llegado al grupo con diferentes procesos de
aprendizaje y, para revisar el contenido gramatical necesario para la actividad
principal de la clase, se ha decidido revisar el uso del CD y CI usando objetos
concretos, con los cuales se les pedirá que hagan un pequeño teatro de
diferentes situaciones en las que una persona puede no recordar dónde ha puesto
algún objeto personal. Aplicable especialmente a un grupo con muchos
recursos comunicativos y deseoso de aprender.
Presentación
de la actividad: Se pone sobre la mesa central algunos objetos y se les dice a
los alumnos que vamos a jugar con ellos y que para poder hacerlo vamos a
revisar el vocabulario correspondiente: oveja, cepillo, gallina, caballo,
cámara, delfín.... Los alumnos revisan y comparten lo que saben e incluso
comentan sobre algún hecho relacionado con los objetos; así rompen el hielo y
abren canales de comunicación en el grupo. Nos aseguramos que saben de qué
género gramatical es el objeto diciendo su nombre con el artículo antepuesto.
Desarrollo de la actividad:
a) Indicación:
Les digo a los alumnos qué vamos a hacer con los objetos y directamente hago un
ejemplo de qué es lo que ellos van a hacer: pido a uno de ellos que le dé uno
de los objetos a un compañero y luego le pido a otro que me pregunte: “¿Has
visto la cámara?” y yo le contesto: “Sí, Ivanildo se la ha dado a Julia”, por
ejemplo. Repito el ejemplo con otra pareja de estudiantes que se dan un objeto
y otra pareja que hace la pregunta por el objeto. Pregunto si se ha comprendido
la indicación y si es necesario se hace algún ejemplo más.
b) Desarrollo
mismo de la actividad: Cada estudiante interviene libremente,
hasta que todos hayan intervenido y respondan con seguridad. Si alguno se
equivoca con el género del CD, yo se lo recuerdo solo diciendo “la cámara” o si
se equivocan en el orden de los pronombres, digo “recuerda: a quién y qué” y
espero que ellos reformulen y se vayan sintiendo seguros y cómodos. Si alguno
no participa en la función de respuesta a la pregunta, lo propongo dentro de
una pareja para hacerlo, de manera que todos participen. Si algún estudiante
propone un pregunta un poco diferente pero dentro de la misma situación, se la
aprovecha y se la usa en la interacción. Repetimos en lo posible dos veces como
mínimo para cada estudiante que responde; luego pregunto si está claro lo que
hemos hecho o si hay alguna pregunta, y si la hay, se absuelve. Si todos ya se
sienten seguros, pasamos a la actividad principal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario