Actividades ELE A1-A2

 

EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

Nivel:  A1/ A2

Habilidades desarrolladas: Expresión oral  y escrita

Objetivo: Elaborar un cuento

Objetivos lexicales:  descripción de personajes  (ropa, colores) y lugares (localización, espacio)

Objetivos gramaticales: verbos ser, estar, haber, llevar, tener en presente y pasado

Pretarea

- Repaso de los verbos ser, estar, haber, llevar, tener

- Descripción de la imagen utilizando esos verbos

Tarea

-En círculo, cada alumno irá relatando la historia de forma espontánea. Por ejemplo:

- Alumno 1: Había una vez una chica llamada Dulce que vivía en un bosque con un conejo.

Alumno 2: Dulce tenía más amigos: el gato Paco, el conejo Luis…

Postarea

Una vez que la historia ya esté terminada, los alumnos deberán redactarla para leerla en voz alta al resto de los compañeros.


PRESENTAR A LA FAMÍLIA

Contexto: presentar a la familia y dar la información personal. 

Nivel: Para estudiantes de nivel A1.

Preactividad: Repaso de  los verbos ser, estar y tener.

Actividad: ¿Cómo es la familia? ¿Cuál es el nombre de los integrantes de la Familia Real?

Ejemplo: Doña Leticia es esposa de Felipe VI,  nuera del anterior Rey  Juan Carlos y cuñada de las Infantas Elena y Cristina.

De esta misma manera describiremos quién está casado o divorciado y cuántos hijos tiene.


DESMONTANDO LA CLASE

Nivel: A1.

Objetivo: Describir y reconstruir una foto de la clase en la que aparecen diferentes objetos amontonados

Destrezas: Expresión y comprensión orales

Contenidos funcionales, léxicos y gramaticales: Expresar existencia y localización; hay/estar; artículos determinados e indeterminados; preposiciones de lugar; léxico de la clase

Material necesario: Si es posible, un ordenador con proyector, y si no disponemos de ello, una fotocopia de la foto

Dinámica: Dos grupos

Desarrollo de la actividad: El profesor divide la clase en dos grupos. A uno de ellos le muestra en la pantalla una foto en la que aparecen varios objetos amontonados. Este grupo debe explicar al otro lo que ve, para que este último, sin mirar la pantalla, coja dichos objetos y los coloque tal y como aparecen en la foto.

Lo primero que debe explicar el primer grupo es qué objetos hay en la imagen; el segundo grupo coge los objetos que los otros van enumerando y los pone en el centro de la clase. Es importante que el profesor recuerde la estructura HAY + UN/A/OS/AS o HAY + NUMERALES. Ejemplo: "En la foto hay tres sillas, cuatro bolígrafos y una mochila".

Una vez que ya tienen todos los objetos preparados, el primer grupo comienza a describir la imagen explicando dónde están con la mayor exactitud posible. Para esta tarea, el profesor les recuerda también la estructura EL/LA/LOS/LAS + ESTAR + PREPOSICIONES DE LUGAR. Ejemplo: "El estuche está encima de la silla y delante de la mochila. El bolígrafo rojo está debajo de la silla".

Al final, el profesor muestra al segundo grupo la foto y se compara con su reconstrucción.

Desarrollo de la actividad: El profesor divide la clase en dos grupos. A uno de ellos le muestra en la pantalla una foto en la que aparecen varios objetos amontonados. Este grupo debe explicar al otro lo que ve, para que este último, sin mirar la pantalla, coja dichos objetos y los coloque tal y como aparecen en la foto.

Lo primero que debe explicar el primer grupo es qué objetos hay en la imagen; el segundo grupo coge los objetos que los otros van enumerando y los pone en el centro de la clase. Es importante que el profesor recuerde la estructura HAY + UN/A/OS/AS o HAY + NUMERALES. Ejemplo: "En la foto hay tres sillas, cuatro bolígrafos y una mochila".

Una vez que ya tienen todos los objetos preparados, el primer grupo comienza a describir la imagen explicando dónde están con la mayor exactitud posible. Para esta tarea, el profesor les recuerda también la estructura EL/LA/LOS/LAS + ESTAR + PREPOSICIONES DE LUGAR. Ejemplo: "El estuche está encima de la silla y delante de la mochila. El bolígrafo rojo está debajo de la silla".

Al final, el profesor muestra al segundo grupo la foto y se compara con su reconstrucción.



                                         DINÁMICA DE DADOS

Nivel: A1.

Destreza: Interacción oral.

Preactividad:  Después de haber aprendido los primeros contenidos de las unidades de nuestros manuales de enseñanza, tales como las presentaciones, nacionalidad, familia, aspecto físico, ropa, trabajo y personalidad, se hace un ligero repaso del vocabulario respectivo para refrescar los conocimientos.

ActividadSe muestran los dados y se les explican a los estudiantes que van a hacer una dinámica divertida y entretenida con sus compañeros de clase, se lanzan los dados en la mesa y  por turnos van respondiendo lo que les tocó, luego formulan una pregunta correspondiente al tema del dado que les tocó a su compañero, y así sucesivamente.

Posactividad: Luego de haber participado todos los estudiantes en la dinámica de los cubos, se les pide que ahora hagan una presentación completa con todo lo estudiado, así reforzando su expresión oral.

Reflexionando sobre algún sistema de evaluación aquí, utilizaría la calificación subjetiva, tomando en cuenta su destreza oral por supuesto ya que se trata de competencias orales, el grado de fluidez, la pronunciación; muy importantes en el contexto de la enseñanza de un idioma extranjero.


NUESTRO ESTUCHE Y LO QUE LLEVAMOS DENTRO

Contexto de enseñanza y nivel del alumnado: Todo tipo de estudiantes de niveles iniciales (A1-A2) sin importar la edad


Objetivos: El vocabulario de las cosas que llevamos a clase y los colores


Tipo de actividad: pre-actividad o actividad de warm-up


Destreza: expresión/interacción oral.


Procedimiento:

  • Todos los alumnos e incluso el profesor poseemos un estuche y la mayoría llevamos las mismas cosas pero, ¿sabemos en realidad el nombre de estas cosas?, ¿y los colores de estas cosas?

  • Después de presentar las cuestiones a los alumnos, estos deben sacar todo lo que tengan en su estuche y organizarlo por tipos o por colores.

  • Una vez que los alumnos han organizado sus materiales, comprobarán que sus compañeros tienen materiales muy parecidos y con colores similares por lo que podremos empezar a presentar el vocabulario de las cosas que tenemos en nuestros estuches y los colores de estas cosas.

Agrupamiento: grupo-clase.


Material: El estuche y los objetos que llevemos dentro




POEMA DIAMANTE

Grupo meta: adultos y jóvenes que estén cursando el nivel A2

Duración: 20-30 minutos

Objetivos: las cuatro destrezas

Gramática: el presente de indicativo

Léxico: vocabulario relacionado con objetos y seres vivos: sustantivos, adjetivos, verbos


  1. Pre-actividad: colocamos en la mesa de forma desordenada varias fotografías, por lo menos tantas como estudiantes en la clase ese día, les invitamos a que se acerquen y elijan una de ellas. La imagen debe mostrar un objeto, un animal, una persona o una planta, pero debe ser minimalista, es decir, con pocos o ningún otro elemento que distraiga la atención del alumno. 

Les preguntamos si conocen los nombres de estos objetos, y hacemos una ronda para que cada alumno diga en voz alta el nombre de su objeto. Antes de continuar, y para dar un poco más de emoción, les preguntamos: “¿Os gusta vuestra fotos o alguien quiere cambiar su foto por otra? 

  1. Instrucción y exposición de la actividad: explicamos a los alumnos que se fijen bien en su foto porque van a escribir un poema, y su inspiración será precisamente este objeto de la imagen. Mientras ellos contemplan la foto de nuevo, vamos escribiendo en la pizarra las pautas:

1ª línea: el nombre del objeto o de la persona

2ª línea: dos adjetivos que describan al nombre de la 1ª línea

3ª línea: tres verbos relacionados con la 1ª línea

4ª línea: cuatro nombres; dos relacionados con la 1ª línea y dos con la 7ª

5ª línea: tres verbos relacionados con la 7ª línea

6ª línea: dos adjetivos que describan la 7ª línea

7ª línea: un nombre contrario o antónimo de la 1ª línea


Preguntamos a nuestros aprendientes si entienden el texto de la pizarra, y si fuera preciso, les damos las explicaciones necesarias. Asimismo, les enseñamos nuestro ejemplo, en este caso he creado el poema diamante inspirándome en una foto mía:



Piedras Petoskey

      Redondas, preciosas,

  Brillan, decoran, embellecen,

          Fósiles, muralla, lámina, cartulina

  Envuelve, protege, adorna

     Traslúcido, colorido

    Papel




  1. Presentación de los poemas: antes de la lectura, decimos a los estudiantes que presten atención a las palabras que van a oír, porque van a tomar nota según esta guía:

  • El nombre del alumno:

  • El titulo del poema (es el nombre del objeto):

  • La palabra que más te ha gustado:

  • La palabra que no conocías:

  • La palabra que se podría mejorar:

LA HISTORIA NO CONTADA

Objetivos: Desarrollar la comprensión lectora. Hablar de censura. Fomentar el interés  por la historia política de otros países. Animar a la escritura y la lectura de autores  nuevos 

Nivel específico recomendado: A2 (o superior) 

Contenido funcional: Definir vocabulario y expresiones presentes en el texto por el  contexto, hallar equivalentes. Narrar acontecimientos. Describir personajes y  situaciones basadas en información reducida. 

Contenido gramatical: Uso de los pretéritos (indefinido, perfecto e imperfecto) 

Contenido léxico: Libertad de expresión y Ley Mordaza. La cárcel y los presos  políticos. La idea de libertad. Expresiones propias del español en Uruguay 

Destinatarios: Jóvenes y adultos 

Temporalización: Tres horas de clase (270 minutos). Puede distribuirse de otra manera  según las necesidades y características del grupo 

Dinámica: Individual, parejas y en grupo 

Material necesario: Fotocopias facilitadas por el profesor: texto y cuestionario 


Secuenciación de la actividad 

1.Presentación de la actividad (15 min): Enseñamos la imagen y preguntamos por las  impresiones que suscita, dejamos que las ideas fluyan. Luego explicamos que van a  conocer a un escritor hispanoamericano llamado Mario Benedetti, que nació en 1920 en  Paso de los Toros, Uruguay. La Revolución Cubana y su experiencia con la dictadura de  su país constituyen un factor importante en Primavera con una esquina rota, donde  “Beatriz, una palabra enorme” es un breve fragmento de la obra en cuestión que vamos  a trabajar en relación a la imagen. 

2.Primer debate grupal (15 min): A partir del título, “Beatriz, una palabra enorme”,  ¿qué podemos inferir sobre el relato? ¿Cómo será la protagonista? ¿Qué tipo de historia  puede ser (amor, sobre la feminidad, sobre una madre o una heroína? 

3.Lectura del texto (30 min): Procedemos a leer el texto, primero entre todos y en voz  alta, luego de manera individual, dejando unos minutos para que relean con tranquilad 

4.Cuestionario de comprensión lectora (45 min): Elegimos una pareja y discutimos  con ella la resolución del cuestionario. No tienen que responder lo mismo, pero es  importante que contrasten sus impresiones 

5.Puesta en común de las respuestas (45 min): Ahora, cada una de las parejas  expondrá al resto de los compañeros sus opiniones para llegar a un consenso entre todos  

6.Cuestionario de expresión escrita (90 min): De manera individual, deben explicar  qué significa la libertad y, luego, narrar la historia del padre de Beatriz. Además  acompañarán el último con una pequeña imagen que sirva, o bien para relacionar la  historia original con la nueva, o bien que ejemplifique una de las dos historias. 

7.Lectura colectiva de las diferentes versiones (30 min):Deben compartir en voz alta  sus versiones con los demás compañeros. Después de la lectura, todos deberán corregir  y perfeccionar sus trabajos de cara a la publicación de los mismos en pequeños  panfletos a repartir a otros estudiantes.


TEXTO LITERARIO Beatriz, una palabra enorme1 

Libertad es una palabra enorme. Por ejemplo, cuando terminan las clases, se dice que  una está en libertad. Mientras dura la libertad, una pasa, una juega, una no tiene por qué  estudiar. Se dice que un país es libre cuando una mujer cualquiera o un hombre  cualquiera hace lo que se le antoja. Pero hasta los países libres tienen cosas muy  prohibidas. Por ejemplo matar. Eso sí, se pueden matar mosquitos y cucarachas, y  también vacas para hacer churrascos. Por ejemplo está prohibido robar, aunque no es  grave que una se quede con algún vuelto cuando Graciela, que es mi mami, me encarga  alguna compra. Por ejemplo está prohibido llegar tarde a la escuela, aunque en este caso  hay que hacer una cartita, mejor dicho la tiene que hacer Graciela, justificando por qué.  Así dice la maestra: justificando. 

Libertad quiere decir muchas cosas. Por ejemplo, si una no está presa, se dice que  está en libertad. Pero mi papá está preso y sin embargo está en Libertad, porque así se  llama la cárcel donde está hace ya muchos años. A eso el tío Rolando lo llama qué  sarcasmo. Un día le conté a mi amiga Angélica que la cárcel en que está mi papá se  llama Libertad y que el tío Rolando había dicho qué sarcasmo y a mi amiga Angélica le  gustó tanto la palabra que cuando su padrino le regaló un perrito le puso de nombre  Sarcasmo. Mi papá es un preso pero no porque haya matado o robado o llegado tarde a  la escuela. Graciela dice que mi papá está en Libertad, o sea preso, por sus ideas. Parece  que mi papá era famoso por sus ideas. Yo también a veces tengo ideas, pero todavía no  soy famosa. Por eso no estoy en Libertad, o sea que no estoy presa. 

Si yo estuviera presa, me gustaría que dos de mis muñecas, la Toti y la Mónica,  fueran también presas políticas. Porque a mí me gusta dormirme abrazada por los  menos a la Toti. A la Mónica no tanto, porque es muy gruñona. Yo nunca le pego, sobre  todo para darle ese buen ejemplo a Graciela. 

Ella me ha pegado pocas veces, pero cuando lo hace yo quisiera tener muchísima  libertad. Cuando me pega o me rezonga, yo le digo Ella, porque a ella no le gusta que la  llame así. Es claro que tengo que estar muy alunada para llamarla Ella. Si por ejemplo  viene mi abuelo y me pregunta dónde está tu madre, y yo le contesto Ella está en la  cocina, ya todo el mundo sabe que estoy alunada, porque si no estoy alunada digo  solamente Graciela está en la cocina. Mi abuelo siempre dice que yo salí la más alunada  de la familia y eso a mí me deja muy contenta. A Graciela tampoco le gusta demasiado  que yo la llame Graciela, pero yo la llamo así porque es un nombre lindo. Sólo cuando  la quiero muchísimo, cuando la adoro y la beso y la estrujo y ella me dice ay chiquilina  no me estrujes así,

O sea que la libertad es una palabra enorme. Graciela dice que ser un preso político  como mi papá no es ninguna vergüenza. Que es casi un orgullo. ¿Por qué casi? Es  orgullo o es vergüenza. ¿Le gustaría que yo dijera que es casi vergüenza? Yo estoy  orgullosa, no casi orgullosa, de mi papá, porque tuvo muchísimas ideas, tantas y  tantísimas que lo metieron preso por ellas. Yo creo que ahora mi papá seguirá teniendo  ideas, pero es casi seguro que no se las dice a nadie, porque si las dice, cuando salga de  Libertad para vivir en libertad, lo pueden meter otra vez en Libertad. ¿Ven como es  enorme? 

 

1 Mario Benedetti, Primavera con una esquina rota (1982), Barcelona, Edhasa, 1994, págs.

105-107.


CUESTIONARIO 

Comprensión lectora 

1) ¿Quién es Beatriz? 

2) Elabora un esquema con todos los personajes del relato y la relación entre ellos 3) ¿Qué quiere decir “libertad es una palabra enorme”? 

4) ¿Qué clase de lenguaje utiliza el relato? 

5) Escribe las palabras de desconoces e intenta descifrar el significado 

6) Explica el significado de las siguientes expresiones presentes en el texto según el  contexto: 

a) algún vuelto 

b) me rezonga 

c) estar muy alunada 

d) cualquier pavada 

2) ¿Cuál es la estructura del relato? ¿Qué partes lo constituyen? 

3) Resume la idea principal 

4) ¿Qué tipo de relato es? 

5) ¿Por qué crees que el autor utiliza a una niña para contar esta historia? 

6) Hay un juego de palabras en el texto, indica cuál es y explica cómo consigue el  autor dar distintos valores a una misma idea 

Expresión escrita 

1) ¿Qué es para ti la libertad? 

2) Relata la historia del padre de la protagonista explicando por qué está preso.  Acompaña tu texto con un pequeño dibujo o imagen que sea representativo (120  palabras mínimo). Recuerda tener en cuenta: 

a) establecer una idea principal 

b) qué estructura va a tener 

c) cómo son los personajes que intervienen 

d) ¿quieres que tu relato tenga un moraleja explícita


CONTEXTUALIZACIÓN 

La actividad parte de una imagen que prepara el terreno para hablar sobre un texto  sencillo que fácilmente puede ser asumido por un grupo de nivel A2, pero también  puede ser trabajado en niveles más avanzados. El hecho de que se trate de un autor  reconocido, pero de otra nacionalidad y, por tanto, de una variedad del español  diferente, resultará enriquecedor y fomentará el interés por otros países y culturas de  habla hispana.  

La comprensión lectora persigue que los alumnos sean capaces de entender  porqué el autor utiliza a una niña para tratar un tema tan serio como es el de la libertad  de expresión y las consecuencias en el terreno de la represión política. No interesa  entrar en juicios de valor, pero será importante que tengan en cuenta la situación  histórica del país en cuestión. También es fundamental que sean capaces de percibir los  niveles simbólicos que ofrece el lenguaje infantil del texto, así como el juego de  palabras entre libertad/Libertad (nombre de la cárcel). 

En cuanto al léxico, la propia interacción con el texto les facilitará hallar las  definiciones que desconozcan y compartirlas con los demás. Las expresiones señaladas en el cuestionario tienen diversos equivalentes en la lengua española, deberán  especificar las que conozcan. 

De cara a fomentar la escritura creativa y entender cómo funciona un relato, se  trabajará la estructura del texto y sus partes constituyentes, así como los personajes que  intervienen. Esto servirá de ejemplo o modelo para que los estudiantes escriban su  versión sobre la historia del padre de la protagonista (por ello el nombre de la actividad  es “La historia no contada”). El propio acto de escribir, les obligará a poner en practica  lo aprendido sobre las formas del pretérito, marcadores temporales, conectores, etc.  También será una buena ocasión para reflexionar sobre el concepto de libertad,  entendiendo que es relativo dependiendo de las circunstancias personales de cada quien. 

Para mantenerles motivados, se propondrá hacer pequeños panfletos con los  relatos sobre el padre para repartirlos entre los compañeros.




LA MOCHILA DE LA PROFE


Contexto de enseñanza y nivel del alumnado: grupo de estudiantes adolescentes que realizan un curso intensivo en su país de origen. Nivel A1-A2.


Objetivos: describir la personalidad de alguien (adjetivos de carácter).


Tipo de actividad: pre-actividad.


Destreza: expresión/interacción oral.


Procedimiento:


  • En primer lugar, se intenta despertar el interés del grupo por un objeto cotidiano: la mochila de la profesora. Para ello, se puede recurrir a alguna pregunta del tipo “¿habéis notado que todos los días traigo esta misma mochila a clase?”, “¿no tenéis curiosidad por saber qué hay dentro?”.

  • A continuación, una vez creado el interés inicial, se propone a los alumnos descubrir el contenido de la mochila. Así, se les pide que se acerquen y que, con los ojos cerrados, vayan metiendo la mano en la mochila por turnos y de uno en uno. Cada alumno debe tocar un único objeto y tratar de adivinar qué es antes de sacarlo de la mochila. Después, lo saca y, ya con los ojos abiertos, comprueba si ha adivinado. Se repite lo mismo con varios alumnos hasta vaciar la mochila y dejar todos los objetos sobre la mesa.

  • Una vez que los alumnos han descubierto ya todos los objetos, se les pregunta si creen que es posible conocer a una persona a partir de las cosas que lleva consigo en su mochila. Se les invita entonces a describir a la profesora a partir de los objetos que tienen ante sus ojos y que han sacado de su bolso. Esto puede ser especialmente interesante en las primeras sesiones de un curso, cuando docente y estudiantes todavía no se conoce mucho, pues puede contribuir a crear vínculos.

Agrupamiento: grupo-clase.


Material: un bolso y los objetos que contenga este.




EL CATÁLOGO DE IKEA

Contexto: adultos de nivel A2.

Objetivos: describir una imagen, hay/está, preposiciones de lugar.

Pre-actividad: trabajaremos, para activar los conocimientos previos, preguntando a los alumnos por vocabulario de la casa que conocen. En la pizarra iremos apuntando lo que van diciendo a modo de lluvia de ideas.

Actividad: Dividimos a los alumnos en grupos y les repartimos una hoja del catálogo de Ikea, donde aparezca una fotografía de una habitación de la casa (un baño, una cocina o un dormitorio). Fijándose en la imagen deberán describir esta habitación, comentando qué parte de la casa es, muebles y objetos que se observan y dónde se sitúan, dónde creen que se localiza esta casa, a quién creen que puede pertenecer esa habitación y dar una opinión personal sobre si les gusta o no.

Post-actividad: Nuevamente en grupos pedimos que piensen cómo sería esa habitación si en ella viviera: un estudiante, una pareja de jubilados o una familia con tres hijos.


¿MALETA CON DESTINO A?

Nivel: alumnos A2

Objetivo: repasar el vocabulario sobre los meses del año, geografía, las estaciones, la ropa y adjetivos calificativos que acompañan a la ropa (de goma, de lana, impermeable…)

Preactividad: le pregunto a mi alumno qué lugares le gustaría visitar, por qué, en qué época del año y qué actividades o qué tipo de turismo realizaría allí y elaboro una lista con los detalles.

Actividad: le pregunto qué metería en la maleta si fuera por ejemplo a Madrid en julio: camisetas de algodón, unas sandalias, un gorro, unas gafas de sol, una cámara de fotos… Otros destinos pueden ser Nueva York en nochevieja, una estación de esquí suiza en enero, etc.


DESCRIBE LA CASA

Contexto de enseñanza y nivel del alumnado: Nivel A1.

Objetivos: describir la casa

Tipo de actividad: pre-actividad y actividad.

Destreza: expresión/interacción oral.

Procedimiento:

o        En primer lugar, se intenta despertar el interés del grupo proyectando la imagen en la pizarra y descubriendo juntos lugares y objetos de la casa. 


o        A continuación se trabaja en pequeños grupos y se propone a los alumnos de describir de manera detallada un cuarto utilizando las formas correctas de hay/está y los ubicadores.


o        En conclusión se pide a los alumnos que saquen fotografías de su propia casa y que describan los objetos que se ven.

Material: fotografías, pizarra digital



No hay comentarios:

Publicar un comentario